TEL (TDL) Trastonos Específico de Lenguaje

 

TEL O TDL Trastorno Específico del Lenguaje /Trastorno del Desarrollo del Lenguaje/Trastorno del Lenguaje, Quilis lleva abordando estos trastornos específicamente lingüísticos desde hace dos décadas. Tras años de experiencia en el tratamiento de los Trastornos del Lenguaje, podemos afirmar que nuestros resultados son positivos, si la familia junto con el niño se implican en su intervención,
llevando a cabo los ejercicios aprendidos en sesión, al entorno familiar. La práctica diaria conduce a la reconstrucción de una nueva arquitectura neuronal más competente para el lenguaje tanto comprensivo como expresivo.


Nuestro procedimiento de actuación se basa en:


1. Una evaluación clínica y profesional que permita el diagnóstico temprano y diferencial entre un trastorno congénito y neurológico y un retraso evolutivo que afecta al desarrollo lingüístico en cualquiera de sus componentes: fonológico (fonemas y articulación), morfosintáctico (forma del lenguaje), semántico (palabras y sus significados) y pragmático (comunicación, teoría de la mente y
habilidades sociales). Los trastornos del lenguaje frente a los retrasos evolutivos del lenguaje presentan rasgos desviados desde su inicio, no cumplen con los hitos evolutivos y su respuesta al
tratamiento, siendo favorable, es más lenta y fluctuante. Es importante hacer un buen diagnóstico diferencial para enfocar el tratamiento en función de expectativas y metodología. El diagnóstico temprano se puede llevar a cabo en niños de 4:6 y 5:00 años, si han sido previamente intervenidos logopédicamente, de no ser así el diagnóstico será cautelar hasta la edad de 7 años.


2. Desarrollar un programa de objetivos adecuado al niño o niña, valorando si está afectada la vertiente comprensiva del lenguaje, la expresiva o ambas y en qué grado de afectación; recogiendo, además,
los objetivos de los componentes afectados y desgranando los puntos de cada componente del lenguaje a tratar y su temporalización. 


3. Implementar una intervención individualizada de los componentes comprometidos:


 3.1. Fonoarticulatorio: intervención dirigida a estimular las áreas fonológicas y articulatorias del lenguaje para completar el sistema fonológico con patrones articulatorios correctos y funcionales (sin distorsiones).


3.2. Morfosintáctico: intervención dirigida a desarrollar la habilidad de dar forma a las palabras, respetando las claves morfológicas y las reglas sintácticas, que permitan generar oraciones gramaticales y comprensibles adecuadas a la edad del niño o niña en cada estadio.


3.3. Léxico-semántico: intervención dirigida a estimular la capacidad de comprender y acceder a las palabras, creando redes léxico-semánticas que permita una mejor comprensión y expresión del vocabulario, un acceso al léxico más fluido, lo que irá reduciendo el uso de onomatopeyas, palabras comodines y lenguaje no verbal por la dificultades existentes en encontrar la palabra adecuada, lo que produce emociones de frustración y rabia en el niño o niña. 


3.4. Pragmática: intervención dirigida a desarrollar la capacidad de relacionarse socialmente en contextos y situaciones culturalmente bien adaptados.

¡